institucional | mercados | noticias | clima | utilidades | contacto |
Las lluvias del primer trimestre en el departamento San Martín fueron un motor vital para el desarrollo agropecuario. Las precipitaciones superaron el promedio histórico y llegaron a los 500 milímetros. Y si se considera el arrastre de noviembre y diciembre de 2024, los registros ya igualan a los de todo el año.
Para el maíz el clima fue excepcional y los rindes midieron 120/130 quintales. Productores aguardan con alta expectativa que mejoren los suelos después de una semana inestable para meterse de lleno con la trilla de soja. Los primeros lotes en cosecharse resultaron de 40/50 quintales, un termómetro para el sector.
"El campo tiene semáforo verde para esta campaña. Está todo en muy buenas condiciones", graficó en diálogo con este medio el ingeniero agrónomo Gustavo Almada, jefe de la Extensión Rural del INTA Carlos Pellegrini.
El agro se perfila para un gran momento en el centro oeste santafesino. Los milímetros caídos en los últimos cinco meses hicieron florecer expectativas e ilusiones, algunas ya hechas realidad.
Abundantes
"Las lluvias del primer trimestre fueron muy abundantes. Se registraron, en promedio, 500 milímetros, un valor alto. Y si sumamos noviembre y diciembre del año pasado, podemos decir que todo es excelente. Este combo, para los cultivos de verano como maíz y soja, es realmente beneficioso".
El promedio histórico de lluvias en el centro oeste provincial, de acuerdo a datos brindados desde el INTA Carlos Pellegrini, es de entre 380 y 390 milímetros. Por eso, al comparar el caudal del primer trimestre los perfiles se encuentran en perfecto estado para el desarrollo de los cultivos.
"En cinco meses llovió lo que llueve en un año. Esto le vino muy bien al campo", explicó Almada.
En ese sentido, el ingeniero agrónomo detalló que los maíces dejaron altos rindes que promediaron los 120/130 quintales.
Ahora, las expectativas se concentran en la soja. Es que el temporal de toda esta semana no le permitió a los productores poner en marcha las cosechadoras para ingresar a los lotes, aunque quienes se adelantaron y pudieron "levantar" algunas hectáreas avizoran un horizonte prometedor.
"Todavía no se pudo largar fuerte. No hay pisos y los caminos no se encuentran en condiciones. Entre el fin de semana y el lunes comenzará la trilla con todo. Pero los rendimientos iniciales resultaron de entre 40/50 quintales, un número muy bueno", adelantó el ingeniero agrónomo.
Por otro lado, el sector ganadero fue el otro de los ganadores con las precipitaciones, que también fueron una luz verde para las pasturas. "El maíz para silaje se encuentra en muy buenas condiciones, con lo cual los tambos tienen actualidad y reservas pensando en el futuro", sostuvo Almada.
El trigo asoma con le horizonte despejado
A pesar que la trilla de soja se encuentra en su punto inicial, productores ya comienzan a pensar a mediano plazo. Los milímetros acumulados esperanzan al sector hacia el invierno. El trigo parece que también tendrá su "veranito" y empieza a despertar interés.
"Las cooperativas están recibiendo muchas consultas para encarar la campaña de este cultivo. Y esto se debe a que se trata de una planta que necesita arrancar con el tanque lleno de agua, considerando que cuando llega la época más fría del año hay pocas precipitaciones. En definitiva, actualmente los perfiles se encuentran recargados de agua y eso, al campo, lo entusiasma", cerró el jefe de la Extensión Rural del INTA Carlos Pellegrini.