institucional | mercados | noticias | clima | utilidades | contacto |
El Gobierno modificó el régimen de importación de bienes usados, que ahora tendrá un trámite más ágil. Esto incluye a maquinaria como tractores y cosechadoras.
"Resulta que en Argentina estaba prohibido importar bienes de capital usados (bue... no estrictamente prohibido, pero te hacían pasar por un proceso tan incierto que era imposible arriesgarse). Para que dimensionemos esto, sería como que en una economía se prohibiera la venta de autos usados. El absurdo queda a la vista", indicó en la previa al Decreto 273/2025 Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación.
Esta modificación incluye a los bienes usados comprendidos en las posiciones arancelarias integrantes de los Capítulos 84 a 90 de la Nomenclatura Común del Mercosur. Tributarán un derecho de importación cuyas alícuotas resultarán de incrementar en un 100% el nivel del Derecho de Importación Extrazona que corresponda aplicar a la respectiva posición arancelaria. Pero la alícuota aplicable en ningún caso será superior a 35%.
Estas posiciones arancelarias incluyen, entre otros puntos:
-Máquinas, aparatos y artefactos agrícolas, hortícolas o silvícolas, para la preparación o el trabajo del suelo o para el cultivo
-Máquinas, aparatos y artefactos de cosechar o trillar, incluidas las prensas para paja o forraje; cortadoras de césped y guadañadoras
-Máquinas de ordeñar y máquinas y aparatos para la industria lechera
-Tractores
Ahora se eliminó la presentación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) como requisito anterior a la importación y, en su reemplazo, habrá que presentar una declaración jurada a cargo del importador.
"Previo a esta modificación, la emisión del CIBU sólo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares, lo que constituía una prohibición económica y contradecía el Decreto presidencial 70/2023 que determina que no se podrán establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por motivos o fundamentos económicos", explicó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Según la reglamentación, este tipo de medidas están apuntadas a "profundizar el proceso de apertura económica y reactivación de la economía, contribuyendo decisivamente a la superación de la emergencia económica". "Se tiene en miras profundizar la libertad de mercados con el objeto de afianzar la estabilización de los precios y provocar la disminución de aquellos artificialmente elevados que provocan falta de competencia y de transparencia en los distintos mercados", indica la reglamentación.
"La existencia de numerosas intervenciones previas que padecen las importaciones constituye una traba al desarrollo del comercio e incrementa los costos administrativos de productores, por lo que esta medida es indispensable en la perspectiva de mejorar la competitividad interna de la economía argentina", agregan.
"Me escribía Damián Riesco, un productor agropecuario, quien me comentaba que no podía importar una cosechadora modelo 2012 de EEUU a 99 mil dólares, cuando una argentina usada no se consigue por menos de 250 mil dólares", agregó como ejemplo Sturzenegger.
Ver también: Viral: precio de una cosechadora en Estados Unidos vs. Argentina
Damián Riesco aclaró que, si bien colabora en el campo, su padre es el productor agropecuario. El es ingeniero agrónomo: "Si bien me mantengo cerca de la empresa familiar, soy empleado técnico comercial de insumos en una multinacional que distribuye fertilizantes (Timac Agro)", comentó.